¿Por qué se creó un café con Karla?
Una noche, a las tres de la mañana, mientras hablaba con mi mejor amiga, surgió el tema de por qué no crear un perfil en Instagram donde pudiera hablar sobre temas que siempre he manejado en mi vida: libros, películas, música y series.
Al principio tenía miedo, pensaba: "¿Pero si eso lo hace todo el mundo?". Pero mi mejor amiga me dijo: "Pero nadie lo hace como tú".
Basándome en eso, me llené de valor y comencé el vlog ese mismo día a las tres de la mañana. Y el resto es historia. Poco a poco, ha ido creciendo hasta llegar a este punto, su propio sitio web.
Narcalibros de
"UN CAFÉ CON KARLA"
El propósito principal de un marcalibros es marcar la página en la que nos quedamos al leer un libro. Esto nos permite retomar la lectura desde el punto exacto donde lo dejamos, sin tener que buscar la página nuevamente.
Por otro lado, son un regalo ideal para las personas que disfrutan de la lectura. Pueden ser regalos prácticos y personalizados de los gustos de cada persona.
Nuestros marcalibros, son personalizados y diseñados con toda clase de temas literarios y musicales. También se hacen bajo pedido de cualquier tema que se desee.
(EL CLIENTE DEBE CANCELAR UN 50% Y OTRO 50% AL MOMENTO DE ENCARGAR UN LOTE PERSONALIZADO).
Luz Gabas
"A la hora de describir personajes, como escritora me creo una imagen que me resultaría difícil de convertir en fotografía"
Déjenme que les hable un poco de esta entrevista que tenía años guardada en mi laptop y pedía con fuerzas salir. En el año 2020, durante la pandemia del COVID-19, durante mi segundo semestre de la carrera, unos compañeros de la universidad comenzamos una especie de revista digital que duró muy poco.
Pero me dio la oportunidad de hacer tres entrevistas con mi escaso conocimiento de periodismo, que hasta el día de hoy siento que fue uno de los aprendizajes más bonitos y lindos que me dio la vida.
Sé que habrá algunas preguntas redundantes y otras que no colocaré porque sé que no tendrán sentido.
Quise entrevistar a Luz Casal, luego de haber visto "Palmeras en la nieve" en 2017 en Netflix. Fue una película que me gustó tanto que inmediatamente comencé a buscar el libro, y debo decir que me lo leí en dos días con el mayor de los placeres y con gran entusiasmo.
Sin más que agregar, aquí les dejo uno de mis mayores logros en este mundo literario que tanto amo.
comenCemos...
1.Una duda que ronda por la cabeza de varios lectores es: ¿Por qué escogió el título “Palmeras en la nieve”?
-Quería un título que resumiera cómo influyeron la experiencia colonial de muchas personas y el contacto con la cultura africana en la vida de los descendientes —como yo— de coloniales. Puesto que me centré en aquellos trabajadores del Pirineo que fueron a la isla, en el título las palmeras son África y la nieve, el territorio donde crecí.
2. Palmeras en la nieve en parte está basada en la historia de su padre, que vivió muchos años en la Guinea Ecuatorial. ¿Cómo le sirvieron sus anécdotas en el proceso creativo?
-Sin la pasión con la que mi padre recordaba sus años en la isla de Fernando Poo, actual Bioko, la novela no existiría. Mis hermanas y yo crecimos escuchando, junto al fuego de una casa del Pirineo, decenas de anécdotas de su experiencia cultivando cacao en África.
-Al documentarme para escribir la novela, me di cuenta de que muchos españoles compartían una vivencia similar sobre la que no se había hablado y de que ignoraba mucho sobre la parte africana. La experiencia de mi padre solo fue el punto de partida de una investigación de la que aprendí mucho y de un viaje que ha cambiado mi vida.
3. ¿Cómo fue el proceso de escribir sobre Bisila y Killiam? ¿Su romance es un reflejo de lo que pasaron algunos habitantes de la isla?
-Tenía muy claro que necesitaba una historia de amor imposible entre dos personas de mundos muy diferentes. Kilian es España, el elemento colonizador; Bisila es la isla, el elemento colonizado. A partir de ahí, la relación que se establece se entiende a nivel romántico y a nivel histórico. España y Guinea Ecuatorial pasaron de mantener una estrecha relación a la separación definitiva, si bien nunca hubo olvido.
(POSTER OFICIAL DE LA PELICULA "PALMERAS EN LA NIEVE")
4. Algo que genera mucha curiosidad en este largo camino de investigación es que mucha gente la ha contactado hablando de sus vivencias en la isla. ¿Existieron historias similares a las de Killiam y Bisila?
-Largo y complejo. Tenía mucha información sobre la parte cotidiana desde el punto de vista blanco, pero yo quería escribir una novela equilibrada que mostrara con dignidad tanto la parte blanca como la negra. Leí todo lo que pude sobre historia, cultura y política tanto de la época colonial como de la actual. Leí todo lo que pude conseguir sobre literatura guineana para captar le esencia de los personajes africanos. Quería que alguien que no tuviera ni idea de la reciente época colonial española pudiera aprender o, por lo menos, encontrara tanto en la novela como en la bibliografía un comienzo por si luego deseaba informarse más. Como se dice en la novela, las huellas de las personas que caminaron juntas, nunca se borran.
(PORTADA OFICIAL DEL LIBRO "PALMERAS EN LA NIEVE")
5. ¿Podría decir que Palmeras en la nieve es una novela de nostalgia?
-Diría que sí y que incluso más dramáticas. Estamos hablando de miles de personas jóvenes, europeas y africanas, hombres y mujeres. En todos los contextos de la historia han surgido historias de amor, de desamor, de dolor, incluso de abusos. Conocí a guineanos exiliados casados con españolas; conocí a españoles que tuvieron hijos a quienes reconocieron aunque nunca se casaran con las madres… Y seguro que más de un español regresó con el corazón herido por dejar a un gran amor allá en la isla.Hay mucha nostalgia del tiempo perdido, pero también una reflexión de que la nostalgia no puede ser paralizante. Creo que hay que mirar al pasado para aprender y no con el deseo ni de revivirlo ni de recuperarlo. Por eso hay una escena en la que diferentes personajes muestran su opinión sobre qué se hizo en el pasado y cómo actuar en el presente.
(FOTO CORTESIA DE PINTEREST)
6. ¿Cómo fue su reacción al enterarse de que Palmeras en la nieve sería una película?
-Sentí mucha emoción porque me parecía que completaba la novela. Para mí fue como un premio tras cinco años de trabajo en la novela; pero también un premio más amplio por cuanto daba visibilidad a una historia reciente que se estaba olvidando. Muchas personas se acercaron a la historia gracias a la película. Y luego fue un lujo poder ver en imágenes la increíble ambientación, las plantaciones de cacao, la vida diaria en los años 50 y en la actualidad, los grandes contrastes entre las jornadas de trabajo y la diversión. Fue un trabajo increíble.
7. Al ver tantos libros que han sido adaptados de manera muy diferente a sus ideas principales, ¿no tuvo miedo de llevar al libro a una película?
-Lo cierto es que la ilusión fue superior a cualquier miedo. Lograr publicar una novela no es fácil y que tenga mucha repercusión tampoco lo es.
8. ¿Cómo fue esa primera vez al ver a Mario Casas y Berta Vázquez como Killian y Bisila? ¿Eran como se los imaginaba en su mente?
-A la hora de describir personajes, como escritora me creo una imagen que me resultaría difícil de convertir en fotografía. Sin embargo, al ver a ambos pensé que formaban una pareja cinematográficamente deliciosa. Ahora me resulta difícil recuperar aquellas imágenes del proceso creativo. ¡Veo a Mario y Berta! Y eso significa que hicieron un magnífico trabajo, que comprendieron a los personajes y los hicieron suyos.
9. Qué tanto de su personalidad encontramos en Killiam y Bisila?
-Creo que comparto con ambos la fortaleza para seguir adelante a pesar de las dificultades. Bisila para mí es un ejemplo de resistencia. Y comparto el alma sensible de Kilian.
Sylvain Reynard
"Considero que un autor “está” en todos sus personajes de alguna manera, pero comparto varios de los vicios de Gabriel y casi ninguna de las virtudes de Julia".
Cuando tuve la oportunidad de leerme estos libros hace muchos años–no les negaré que estaba en mi edad más adolescente–siempre tuve la curiosidad de conocer de este escritor. Saber si era hombre o mujer (era un autor casi anónimo) y que había detrás de sus tres libros cautivantes.
A pesar de que sus historias eran un éxito total, desde que salió su libro en el año 2011, Reinard representaba un enigma para sus lectores ya que se desconocían datos de su vida y no había ni una fotografía con la cual poder identificarlo; pero pasaron los años y poco a poco se fue conociendo más de este autor y de su vida, tal vez de una forma mínima, de una manera que dejó a sus lectores en algunos casos satisfechos y en otros con ganas de más.
Su libro “El Infierno de Gabriel” es una obra que te cautiva, te llena de cultura alrededor de Italia y toda su historia, te lleva a través de La Divina Comedia; del infierno de Dante y Beatriz de un modo que te enseña a que los amores que se ven en esos clásicos literarios de hace siglos, puede ser traídos a una realidad, mucho más moderna y sobre todo de una manera que te atrape en el camino.
A través de una larga e interesante entrevista para Cultura Cronística, Sylvain Reinard nos dejó entrar un poco en su vida personal y en las historias de sus textos. A pesar de sus reservadas respuestas pudimos indagar un poco en sus libros y en su forma de ser; poco a poco descubrimos que tanto de Gabriel Emerson conseguimos en Sylvain Reinard.
comenCemos...
1.¿Qué tanto de su personalidad tiene Julia y Gabriel?
-Considero que un autor “está” en todos sus personajes de alguna manera, pero comparto varios de los vicios de Gabriel y casi ninguna de las virtudes de Julia. Pero sigo intentando ser una mejor persona.
2.En el primer libro Gabriel, no especifica el trabajo que consiguió después de su paso por rehabilitación, ¿eso tiene una razón? ¿tal vez será un punto aclarado en un próximo libro de la saga?
-Puedo responder eso. La escena del huerto tiene lugar mientras Gabriel es aún un estudiante de postgrado en Harvard, escribiendo su tesis doctoral. Su tiempo en rehabilitación tiene lugar entonces. Luego de salir de rehabilitación, finaliza su curso en Harvard y es contratado en la Universidad de Toronto como profesor.
3.¿Cómo fue el contacto de la productora Tosca Musk para la producción del infierno de Gabriel?
-Fue increíble. Es maravilloso trabajar con ella. Es muy inteligente y talentosa, y está realmente comprometida con los libros y con crear una gran experiencia para los lectores.
4.¿Cómo logró Toska Musk, la productora de Passionflix,que accediera a realizar de su libro una película?
-Estuve convencido al darle un vistazo al trabajo que ella ha realizado, a la compañía que ha construido, y al tipo de persona que es. Ella prometió mantenerse fiel a los libros e incorporar aspectos de Dante y Beatrice en las cintas.
5.¿En algún momento hubo duda de hacer el infierno de Gabriel una adaptación al cine?
-Hubo momentos en los que me pregunté si los libros se convertirían en películas. Pero puedo decirte que ha sido una gran experiencia.
6.¿Cómo fue ese primer contacto con Giulio Berruti y Melanie Zanetti? ¿Qué impresión le causaron?
-Observé las cintas de sus audiciones y sus trabajos previos. Quedé impresionado con ambos.
7.Cuando observo el resultado final de las tres películas de la primera parte que sintió?
-Aún no he visto la parte 3, pero las partes 1 y 2 están muy, muy bien hechas. Los lectores las amarán. Y he visto instantáneas de la parte 3. Nuevamente, creo que todo el mundo la amará.
8.¿Consideraría seguir adaptando con Passionflix otras de sus historias? Como por ejemplo: “Noches en florencia”.
-Sí, absolutamente.
9.¿Cómo se ha sentido ante la gran receptividad que tuvo la película?
-Estoy muy contento. Para mí, era importante que los lectores amaran las cintas, y lo hacen.
10. ¿Maneja el idioma español o tienes a alguien que le ayuda a responder los mensajes en este idioma?
-No hablo español fluido. Lo leo más de lo que lo hablo, porque tengo una base en idiomas románticos. Así que, o uso un diccionario, o le pido a algún amigo que me ayude a traducir.
Pero animo a los lectores a que me escriban en español, porque incluso si no puedo responderles en español, usualmente puedo leer y entender sus emails.
11.¿Qué libro le recomendaría a sus lectores? (Aparte sus libros)
-Recientemente leí la novela “Neverwhere” de Neil Gaiman, y pienso que fue brillante.
12.¿Hay algún escrito que no haya mostrado aún?
-Sí, tengo bastantes cosas. Pero en este momento estoy escribiendo un nuevo libro. Debería poder anunciar más de eso pronto, pero puedo decirte que el protagonista es español. Puedes responderme en español o en inglés, como prefieras.
Reseña Cleopatra y Frankestein de Coco Mellors
Este libro estuvo en mi cabeza durante tres meses, pero no conseguía el momento ideal para leerlo hasta hace una semana, y déjenme decirles, queridos amigos, que este libro es una de esas lecturas que uno debe hacer una vez en la vida, para aprender, reflexionar y querer.
El libro que me dejó tres días llorando y logró que tuviera una crisis de los veinte y que lo leyera en veinticuatro horas. Llegué a Cleopatra y Frankenstein como se llega a los grandes libros por casualidad; era una lectura que, a pesar de que tenía pendiente, le había dado unas cuantas largas porque sabía que nada más con la portada iba a sufrir.
El título del libro se debe a una comparación que ambos hacen con el nombre el uno del otro.
La historia nos habla de Cleo y Frank. Cleo es una artista de 24 años que vive en Nueva York. La noche de año nuevo de 2007 conoce a Frank, que es veinte años mayor que ella. El permiso de residencia de Cleo está próximo a vencer, por lo que Frank decide pedirle matrimonio para evitar que tenga que irse...
Frank es un hombre que no acepta que padece una enfermedad: es alcohólico y a lo largo del libro podemos ver que está constantemente ebrio. Por otro lado, Cleo es una joven que lucha con un trastorno depresivo. Lo que más me hizo sufrir en esta novela es que no hay malos ni buenos... es una escala de grises difíciles de asimilar. Ambos vienen con familias complicadas, traumas y vacíos profundos;son personas en búsqueda de la felicidad, pero al no tratar traumas pasados y dolores latentes, solo consiguen hacerse mucho daño.
Esta novela me causó un sabor de boca amargo porque, a pesar de que el desarrollo es bueno y no quedan cabos sueltos, siempre queda una duda de... ¿y sí? ¿Y si a tiempo se hubieran tratado las diferencias? ¿Y si no hubiera habido engaños? ¿Y si se hubieran hablado las cosas a tiempo? ¿Y si este amor hubiera seguido latente? ¿Qué hubiera pasado? Y eso fue lo que más me dolió, que todo quedó en una pregunta sin respuesta.
Es una de las lecturas que más me ha marcado y que más me gustó de este año, pero no volvería a leerla en mi vida. Por el hecho de que cuando alguna vez hemos querido y hemos pasado por cosas así, por un amor que por el rencor se convierte en desprecio duele leer esos momentos de felicidad arruinados su propia mano.
A lo largo del libro varios capítulos narrados por distintos personajes como Zoé la hermana de Frank o Quentin el mejor amigo de Cleo y otros dos personajes que prefiero no mencionar.
Lo que más me gustó de este libro fue lo real de los protagonistas. Me gustó lo rápido que se enamoraron (aunque esto es algo que me molesta en algunos libros), me gustó tanto porque me hizo sentir que este tipo de amores son los que más se sienten y te hieren más por su profundidad. Me gustó el ritmo de la narración y, sobre todo, la forma en que ambos protagonistas nos muestran su pasado de manera vaga, pero con reflexiones fuertes, sobre todo.
Cuando la parte más oscura de ti se encuentra con la parte más oscura de mí, se crea luz
Lo que no me gustó fue Quentin, el mejor amigo de Cleo, a veces llegaba a irritarme de una forma enorme. Creo que a través de Cleo se proyectaba en ella. Además, me molestó la falta de comunicación que había entre Frank y Cleo. Ambos se engañaron a todos los niveles debido a su inmadurez y falta de sensatez. A veces me cansaba tanto diálogo profundo y que no se sentaran a hablar de las cosas necesarias para salvar su matrimonio, donde no se lucha ante un problema siempre será una causa perdida.
Es una novela profunda, pero sobre todo un relato de lo que es un amor de esos que duelen toda la vida.
CALIFICACIÓN: 10/10
Reseña Como no escribir nuestra historia
Me he enamorado como pensé que no volvería a enamorarme. Como un quinceañero
Les confieso que adoré leer este libro de principio a fin..., pese a que fue una lectura que postergue por mucho tiempo, ya que estaba terminando el semestre anterior y no contaba con el tiempo necesario para disfrutar esta obra de una de mis escritoras favoritas.
El libro gira en torno a Elsa Benavides (obvio alter ego de la propia autora), una escritora que decide "asesinar" a la protagonista de su saga de libros llamada Valentina, que en más de una ocasión me hizo recordar a nuestra querida Valeria. Elsa está pasando un mal momento en su vida, se siente estancada con su carrera literaria y su vida sentimental está patas arriba, ya que siente que su relación con "EL" la dejo marcada, por otro lado, su relación de amigos con beneficios con Martin, sabe que no terminará muy bien; y sobre todo cuando menos ella lo espera se topa con un nuevo vecino llamado Darío, que la llenará de esperanza y que pudiera ayudarla a sanar las heridas de su corazón.
Quizás lo que me gustó más de todo el libro es la historia de Dario y Elsa, debido a que soy una romántica empedernida. Dario es un pianista divorciado que llega a Madrid desde París para probar suerte en esa ciudad, y un día se topa con Elsa en el ascensor.
Lo que más me gusto fue que tiene un parecido con Javier Rey, uno de mis actores españoles favoritos, en diferencia con lo que creí este es un amor que viene desde lo sano. Contra todo pronóstico, logran tejer una relación desde dos corazones queriendo sanar, tratando de dejar atrás sus heridas del pasado; de dos corazones que entregaron todo y desde lo poco que les que los quieren volver amar… desde la música, la risa y un poquito de salseo, se da una historia increíble. Qué en más de una ocasión me robo una carcajada.
Cómo ya había mencionado anteriormente, este libro hace muchos guiños a la vida real de su autora, incluyendo a sus amigos y su divorcio de Óscar Martínez. Asimismo, me causó mucho ruido su extraña relación con un chico llamado simplemente " EL", del cual apenas logramos conocer su verdadero nombre (Gael) al final del libro.
También se puede ver la mención a sus amigos de toda la vida y sobre todo a su vida sentimental. Se deja ver de forma muy clara su divorcio con Oscar Martínez, con quien desde hace años no se le ve con la autora y esto por fin termina con las duda si se separo o no.
Lo curioso de esta parte de la histora con Él, fue que se despidió de a poco en cada uno de los últimos libros mencionados. En el arte de engañar al Karma, le dio el final que tanto le prometió y nunca le dio, una casa a orilla del mar con un hijo… otra cosa que me causo mucho ruido es que el personaje Elsa Benavides que es un claro ejemplo que es Elisabet Benavent se planteó ser madre a pesar del miedo que le genera la maternidad.
Hay muchos capítulos que fueron monólogos que siento que podría escuchar a la autora hablar conmigo, raro lo sé pero esta reseña va de lo más sincera.
O, por ejemplo, los dos finales alternativos de “Un cuento perfecto”, donde se deja ver que los dos finales es un reflejo de lo que es una relación; el primer final es el deber, el final lógico y el otro lo que dicta el corazón. Por otro lado, todo lo que te diré mañana (libro que no me llamó la atención para leerme) habla de que si pudiéramos vivir una relación de nuevo ¿haríamos todo igual? Todo esto se menciona de forma subliminal en el
De todos los libros de la autora, este es el que más dudas me ha generado, creó que no hay podcast, entrevista o cualquier cosa de la autora que no me haya leído que de alguna manera me saque de tantas dudas que me género.
Asimismo, se hace referencia a sus últimos cuatro libros "Un cuento perfecto", "El arte de engañar al karma", "Todas esas cosas que te diré mañana" y "Los abrazos lentos" y uno que otro guiño a “En los zapatos de Valeria”.
Hace días leí en una reseña de este libro un comentario que decía: “Escriba lo que escriba Elisabet, siempre lo voy a leer y siempre me va a gustar”. Cuanta verdad en un breve comentario.
Una de las partes que más disfrute fue el viaje que hizo Elsa a París, en ese intento de encontrarse a ella misma y siento que cuando estaba a punto de descifrar aquello que le faltaba, retrocedía a un hueco de autocompasión que ni ella misma entendía.
cuando cerré los ojos, sumergida hasta el cuello, cuando bebí un trago de vino y su sutil dulzor me viajó por la boca, cuando mi ritmo cardiaco se relajó…, rompí a llorar. ¿Por qué? Porque había imaginado millones de veces una escena como aquella y en todas las variaciones que mi cabeza era capaz de evocar…, en todas, antes de que el agua se hubiera enfriado, ÉL me besaba la sien
Por otro lado, el viaje que hizo a Costa Rica siento que fue la parte más honesta del libro..., cuando logramos encontrar el sentido de ¿por qué estamos vivos?, ¿por qué esto me pasó a mi? y luego encontramos una sencilla explicación... tenemos que pasar por cosas dolorosas en la vida para saber que tenemos alma, corazón y cuerpo. Para sentir, para aprender y reflexionar de todo esto llamado “vida”.
(Después de las explicaciones tan detalladas de Costa Rica, quede con ganas enormes de viajar y ver si los volcanes son tan hermosos como los describen en el libro).
Este es un libro que te hace reír, llorar, reflexionar y simplemente querer leer más y más cada día; una lectura ideal para todos aquellos que alguna vez tuvimos un corazón roto.
Pero sobré todo uno de los libros que más me ha dejado ver un pelín de lo que es Elisabet Benavent, disfrazada de Elsa Benavides.
CALIFICACIÓN: 10/10
Un café con Karla
@uncafeconkarla_
Un buen escritor expresa grandes cosas con pequeñas palabras; a la inversa del mal escritor, que dice cosas insignificantes con palabras grandiosas.
Ernesto Sábato